viernes, 27 de mayo de 2011

Hornos de cal en Canarias


                            Vista Hornos de Cal (Agüimes)Hornos de cal
La zona más rica de la Isla en caliches son los promontorios costeros de Gando y Arinaga, donde desde muy antiguo se instalaron pequeñas industrias artesanales para la extracción y quema de la cal.
Los caliches de Arinaga fueron intensamente explotados, extrayendo la piedra de cal que era embarcada desde su puerto en veleros para todas partes de Gran Canaria e Islas Occidentales, en cuyos puntos de desembarco solían haber hornos de calcinación, para producir la cal viva. También existían en Arinaga una docena de hornos cuya producción se transportaba, a lomos de bestias, para comercializarla por todo el Sur.
Los hornos de cal de Arinaga, visitables hoy, ofrecen diversos puntos de información así como enseres relacionados con esta actividad industrial extractiva que marcó un importante hito en la historia de la construcción en Canarias.
En 1847 trabajaban, en Arinaga, nueve caleros pero la gran expansión económica de principios a mediados del siglo XX, hasta que se construyó la primera planta de cemento en Arguineguín, demandó mucha cal para obras hidráulicas, agrícolas, urbanas, puertos y carreteras, con lo que se desarrolló, aún más, esta industria local. Así, la mayor parte de las 3.890 Tm de cal que producía Gran Canaria hacia 1952, procedía de Arinaga donde decenas de obreros trabajaban en esta industria.
Esta gran producción de cal en Arinaga, estaba asociada a la construcción de hornos de mayores dimensiones, para la quema o producción continua como los que aún se conservan restaurados, al final de la avenida de la Playa de Arinaga, en la zona de El Risco Verde. Se trata de hornos de grandes dimensiones donde trabajaban muchos caleros a toda hora del día y la noche. Este bien se compone de varias estructuras de hormigón, sillería y piedra, con hornos de una boca en la parte superior por donde se introducía la piedra de cal, para la combustión alcanzando temperaturas superiores a los 7.000º C.
                            Salinas de Arinaga (Agüimes) 



Las salinas de Arinaga
Al igual que otras salinas del Sureste, las de Arinaga pertenecen al modelo mediterráneo sobre asiento de barro.
El hecho de su existencia en la zona se debe a que ese territorio   fue descrito como erial improductivo debido a su escasa potencialidad agrológica y la instalación de salinas se vio como oportunidad de negocio y puesta en valor del espacio, en un momento donde las industrias de salazón demandaban importantes cantidades de sal para conservantes de las capturas obtenidas en el banco pesquero canario-sahariano. La solicitud para la construcción de estas salinas se realizó en los albores del siglo XIX (1804).
Una de las más  destacadas particularidades de las salinas de Arinaga, lo constituyen los inmuebles asociados al ingenio, en especial la conocida como Casa del Obispo. Esta casa solariega de cubierta plana, dos alturas, con corredor en la planta alta y orientada al mar y a las salinas, fue sede de veraneo del Obispo Verdugo, donde además se celebraron misas para los escasos vecinos que residían en el pago de Arinaga. Contaba por tanto con oratorio y pila de agua bendita, que al parecer en la actualidad se encuentra localizada en la Casa Betania del casco de Agüimes, siendo esta la primera capilla levantada en Arinaga.
Además de esta residencia las salinas cuentan con otra vivienda conocida como la Casa de los Cuatro Picos, localizada junto al mar, en el extremo sur del conjunto. Esta edificación ha estado destinada a vivienda de los salineros que regentaban las salinas. Consta de dos espacios interiores y su destino tras la restauración será el mismo que ha tenido históricamente.
Cada una de las dos unidades del conjunto cuentan con almacén para depósito y resguardo de la sal. Por su tipología, parecen ser las edificaciones más antiguas y frágiles, ya que han estado expuestas a las embestidas del mar por su localización en primera línea. Son inmuebles de única crujia y cubierta a dos aguas rematadas en tejas, con paredes de piedra que han sido reforzadas con mortero de cal para su mantenimiento. Su restauración y consolidación quiere recuperarlas para su continuidad como almacenes, formando parte del circuito de visita, una vez hallan finalizados los trabajos.

http://www.tomasmorales.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario